domingo, 22 de enero de 2023

LA GUERRA DE MOVIMIENTOS

 Según la previsión alemana organizada en torno al Plan Schlieffen la guerra sería breve tras una ocupación rápida de Francia. Pero todo se iría al traste al frenar el avance alemán en la batalla del Marne. 

La guerra se estancó y soldados pasaron a escavar las famosas trincheras de este conflicto. 


LA GRAN GUERRA A COLOR

Con la Primera Guerra Mundial nos iniciamos en los grandes conflictos bélicos del siglo XX. El siglo más cruento y devastador desde el punto de vista militar. El interés histórico que despierta tanto este conflicto mundial,  como el segundo hace que en ocasiones perdamos de vista el horror de las vidas que se malograron en ellos. 

Por desgracia, en el nuevo siglo seguimos viviendo experiencias similares. Como nos relata el primer vídeo,  ahora una nueva guerra se libra en territorio europeo y nos recuerda que la desgracia de la guerra es y será siempre la misma. 

La Guerra de Ucrania nos sorprendió a todos porque hacía tiempo que no existía un riesgo de conflicto tan cerca de nuestras fronteras. Esa empatía que sentimos hacia los ucranianos a veces es lejana cuando estudiamos historia. Y es que para nosotros que vivimos en un mundo de imágenes en color poder ver a quienes sufrieron la Gran Gran con el mismo realismo que el vídeo anterior de Ucrania nos ayuda a acercarnos a esa realidad histórica.


  

lunes, 9 de enero de 2023

EL RACISMO CIENTÍFICO: LOS ZOOLÓGICOS HUMANOS

El avance imperialista de los países europeos quiso justificarse bajo un supuesto ideario científico que  afirmaba la supremacía de la raza blanca y de su cultura. Con tales premisas, la colonización europea proporcionaba a tales "culturas inferiores" la posibilidad de desarrollarse y ser adecuadamente civilizados bajo los ideales occidentales. 

Bajo esta concepción racista se crearon exposiciones de seres racializados que eran auténticos zoos humanos. En ellas,  de manera condescendiente y supremacista,  los europeos podían observar los atuendos y comportamientos de pueblos indígenas exhibidos como seres exóticos de lugares lejanos. 



domingo, 11 de diciembre de 2022

LAS GRANDES MIGRACIONES

Con el aumento de la población y el desarrollo de las innovaciones en los medios de transporte surgieron las grandes migraciones. Estos primeros grandes movimientos de población tuvieron a América como la gran receptora, mientras que los emigrados procedían principalmente de Europa. 

Llegar a EEUU se convirtió en el gran sueño de muchos, pero antes debían pasar el control de la isla de Ellis. Un pequeño islote junto a la famosa isla de la libertad. 



Desde España también marcharon hacia a América, no obstante, prefirieron aquellas tierras más al sur donde se hablaba español, como por ejemplo Argentina una gran receptora de inmigrantes españoles. 
Un proceso migratorio casi desconocido es el que llevó a algunos pocos españoles a las lejanas tierras de Hawaii. 



Aunque los flujos migratorios en la actualidad se han modificado,  América, y especialmente EEUU, sigue siendo un lugar atractivo para los inmigrantes. De hecho recientemente se han vivido crisis migratorias por flujos de personas que quieren entrar en el país en caravanas que recorren el continente americano de sur a norte. En este proceso ha sido especialmente criticado el trato que la administración norteamericana les depara a los niños migrantes. 


domingo, 13 de noviembre de 2022

LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

 A continuación os presento un vídeo donde se explica de manera fácil y sencilla la relación entre la oferta y la demanda. 


domingo, 6 de noviembre de 2022

LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES

El proletariado vivía bajo unas terribles condiciones de vida. En la fábrica las jornadas de trabajo podían prolongarse por más de 10 horas, no tenían festivos, ni vacaciones. Además los obreros no sólo eran hombres,  sino que muchos de ellos eran también mujeres y niños que ganaban un sueldo inferior a los primeros. 


Familias completas compartían una única habitación y apenas llegaban a fin de mes para poder comprar comida o carbón para calentarse. 



Frente a esta realidad las familias burguesas vivían en la abundancia con viviendas amplias y lujosas, elegantemente vestidas y con acceso a nuevas formas de ocio.  





CONTESTA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 
1. ¿De qué se quejan las trabajadoras de la escena de la fábrica?
2. ¿Cuál es el sexo de la mayoría de los trabajadores? ¿Por qué crees que era así?
3. ¿Cuál era el ocio de los/as trabajadores/as?
4. ¿En qué condiciones vive la familia obrera? Enumera en qué aspectos podemos observar la pobreza en la que vivían. 
5. ¿Cómo es el barrio dónde viven los obreros?
6. ¿En qué condiciones vive la familia burguesa? Compárala con el vídeo de la familia obrera. 
7. ¿Qué opinas de la escena en la que la madre con los dos niños reciben caridad?
8. ¿Cuál es el ocio y las actividades lúdicas de las familias burguesas?

domingo, 23 de octubre de 2022

EL FUSILAMIENTO DE TORRIJOS

Esta impresionante obra,  que podemos admirar en el Museo del Prado,  relata el fusilamiento del liberal José María Torrijos  y sus compañeros en las playas de Málaga acusados de traición a la corona. 

Torrijos, que vivía en el exilio como muchos otros liberales españoles durante el reinado del absolutista Fernando VII, fue engañado creyendo que al desembarcar en España habría un levantamiento contra el monarca. Sin embargo,  todo fue una estratagema para capturarlos y fusilarlos sin juicio en la misma costa andaluza. Años más tarde el gobierno liberal de Sagasta encargó a Gisbert un cuadro que recordarse este hecho tan horrible y así defender la libertad contra el absolutismo. 

Veamos el siguiente vídeo en torno a esta obra clicando AQUÍ